El artículo titulado "The X-ray rise and fall of the symbiotic recurrent nova system T CrB" examina el comportamiento del sistema estelar T Corona Borealis (T CrB), un sistema binario simbíotico y recurrente conocido por sus erupciones de nova. Estas novas recurrentes se caracterizan por eventos de erupción periódicos debido a la acumulación de material en una enana blanca (WD, por sus siglas en inglés) desde una estrella gigante roja compañera. El estudio, que abarca observaciones de rayos X de varias épocas (2006-2022), emplea datos de telescopios avanzados como NuSTAR, Suzaku y XMM-Newton para profundizar en la evolución de los fenómenos de acreción y emisión de rayos X en T CrB.
### Contexto y Objetivos
Los sistemas de nova recurrente como T CrB tienen un papel significativo en la astronomía, ya que ofrecen datos valiosos para comprender la física de la acreción y reflejan la evolución estelar de sistemas binarios. En los sistemas simbíoticos, el material de la estrella gigante roja (compañera) fluye hacia la enana blanca, formando un disco de acreción a su alrededor, lo que desencadena reacciones termonucleares y la eventual explosión de nova. Estos eventos son clave para comprender procesos en otros sistemas de alta energía, como los núcleos galácticos activos y las binarias de agujeros negros.
En este contexto, el estudio busca:
1. Analizar el espectro de rayos X de T CrB en diferentes fases, particularmente durante su fase activa reciente.
2. Evaluar cómo la variación en la tasa de acreción afecta la temperatura y emisión de la capa límite (entre el disco y la WD).
3. Proponer un modelo de reflexión que explique las características de emisión observadas, incluyendo la línea de hierro a 6.4 keV, y determinar las propiedades del disco de acreción.
### Metodología
Para estudiar el comportamiento de T CrB, se analizan datos de múltiples observaciones de rayos X en diferentes años, particularmente en el período 2006-2022. Se utilizaron instrumentos especializados como NuSTAR, Suzaku y XMM-Newton, que permiten captar rayos X de diferentes energías y caracterizar tanto la emisión dura como suave de estos eventos. En cuanto a los modelos de análisis, el equipo adoptó un modelo de emisión de plasma que incluye componentes de reflexión en el espectro, simulando un disco de acreción que emite en rayos X y refleja la radiación en distintas etapas del ciclo de actividad de T CrB.
El modelo propuesto considera un disco de 1 AU de radio y 0.1 AU de grosor, con una densidad promedio que alcanza los
y una orientación de 50° respecto a la línea de visión, valores que superan estimaciones previas sobre el tamaño del disco. Esta estructura es fundamental para entender la variabilidad en la emisión de rayos X, debido a la reflexión de los rayos X en el disco y la formación de la línea de hierro observada a 6.4 keV, un indicio claro del proceso de reflexión en la región de acreción.
### Resultados y Discusión
Los resultados muestran variaciones importantes en la temperatura de la capa límite del sistema. Durante la fase estable previa al año 2016, la temperatura de esta capa era de aproximadamente 14.8 keV, y posteriormente descendió a 2.8 keV en 2017, estabilizándose alrededor de 8 keV en los años subsiguientes. Esta variación sugiere que el aumento en la tasa de acreción de masa sobre la enana blanca ha sido un factor crítico para modificar la temperatura del plasma en la capa límite. El valor promedio calculado para la tasa de acreción en la fase activa actual es de
Otro hallazgo relevante es que la emisión de rayos X no puede explicarse adecuadamente usando solo modelos de emisión de cuerpo negro, debido a la presencia de líneas de emisión que sugieren la existencia de un plasma calentado adiabáticamente. Esto se interpreta como evidencia de la presencia de gas de alta velocidad (110-200 km/s) que podría representar eyecciones de tipo jet. Este fenómeno es común en otros sistemas simbíoticos y respalda la teoría de que el gas caliente en T CrB podría estar siendo expulsado a través de estructuras bipolares, lo que explica las características observadas en el espectro de rayos X.
El análisis muestra también que T CrB sigue un patrón de evolución similar al de binarias de agujeros negros y núcleos galácticos activos cuando se representa en un diagrama de dureza-intensidad. Este diagrama, utilizado para sistemas de acreción de alta energía, revela que T CrB pasó de un estado estable con emisión de rayos X duros (2006-2015) a una fase activa con mayor emisión en el rango de energía baja (2016 en adelante), mostrando similitudes con la evolución de los agujeros negros de rayos X.
### Conclusiones
El estudio concluye que el sistema T CrB experimenta fases de acreción muy dinámicas y presenta una emisión de rayos X compleja que incluye tanto componentes duros como suaves, y una contribución significativa de la reflexión en el disco de acreción. Este comportamiento refuerza la importancia de modelos de reflexión en sistemas de nova recurrente y apunta a una relación directa entre el aumento de la tasa de acreción y la variabilidad en la emisión de rayos X. T CrB, por tanto, se convierte en un caso de estudio esencial para comprender los ciclos de actividad en sistemas binarios simbíoticos y su evolución hacia posibles erupciones de nova en el futuro cercano.
Finalmente, el análisis propone que, tras el incremento de actividad observado en 2016, T CrB se aproxima a un ciclo de nova recurrente que podría alcanzar un nuevo máximo en los próximos años, lo cual continúa un ciclo observado históricamente y predicho en función de su comportamiento óptico reciente. Estos resultados ayudan a precisar el momento en el cual T CrB podría experimentar un nuevo evento de explosión, proporcionando una referencia crucial para futuras observaciones y modelos teóricos de estos sistemas.
Comentarios